viernes, 26 de diciembre de 2014

Florilegio del Pesebre en la Literatura Regional de La Libertad



Florilegio del Pesebre en la Literatura Regional de La Libertad

Selección: Saniel E. Lozano Alvarado

NOCHEBUENA

César Vallejo 

Al callar la orquesta, pasean veladas
sombras femeninas bajo los ramajes,
por cuya hojarasca se filtran heladas
quimeras de luna, pálidos celajes.

Hay labios que lloran arias olvidadas,
grandes lirios fingen los ebúrneos trajes.
Charlas y sonrisas en locas bandadas
perfuman de seda los rudos boscajes.

Espero que ría la luz de tu vuelta;
y en la epifanía de tu forma esbelta,
cantará la fiesta en oro mayor.

Balarán mis versos en tu predio entonces,
canturreando en todos sus místicos bronces
que ha nacido el niño-Jesús de tu amor.




                                 NAVIDAD

César Adolfo Alva Lescano

Corren los tiempos y las edades
devorando los días y los años,
alternan dolorosos desengaños
en el duro vivir de los mortales.

Una luz aparece en el oriente
que abraza feliz la faz terrena,
es la evangélica grandiosa nueva
que alienta el alma del ser viviente.

Emmanuel en la tierra se le aclama
en el mes del año que termina
despertando alegría y esperanza;

Simboliza el esperado nacimiento
reviviendo el suceso venturoso
que repiten los siglos de la infancia.






          NAVIDAD

                     Antonio Escobar Mendívez
        
Estrellita de Belén
alúmbranos con Jesús
con el brillo de su luz
y su grandeza también.
Jesús es el dulce Edén,
la Navidad en el hogar
que nos permite abrazar
al hermano y al amigo
con la dulzura del trigo
y el rumor de nuestro mar.




NAVIDADES DE MI TIERRA

Aufredi Calderón Infantes

Navidades de mi tierra
sin juguetes ni champaña
sólo el cielo como araña
resplandeciendo a la tierra

Los cantos de los pastores
en casa de Margarita
anuncian que allí es la cita
de Jesús con las pastoras

Nuestra única esperanza
nuestro Niño Manuelito
nuestro único regalito
nuestra canción de esperanza

Así son las noches buenas
sin regalos ni juguetes
Papa Noel y sus paquetes
no llegan a las tierras buenas

Así son las navidades
de los niños del Perú:
Flor de Dios ven al Perú
en todas sus navidades.




EL NIÑO MANUELITO

Saniel E. Lozano Alvarado
                      
Entre los musgos y shayapes
de su nacimiento,
el Niño Manuelito
mira divertido y contento:
los animales del pesebre,
las luces de colores,
la estrella de Belén,
los pastores del Perú…

Aunque el Niño no puede probar
ni los riquísimos panteones,
ni el chocolate caliente,
ni las deliciosas golosinas,
El dice que está bien
que los cristianos gocen
que en el Perú todos se abracen
y que la paz viva en los corazones.




LA NATIVIDAD

José Watanabe


Esta es tu patria, hijo mío,
un establo donde tu madre
                       ya duerme
de regreso a nuestra especie:
                            hasta ahora
ella era un animal mítico: el vientre
                           avanzado
                           y habitado
por Ti, entonces voraz nonato,
que le consumías hasta los huesos.

Soy un hombre añoso, he visto
todo. Sin embargo,
me sobrecoge mirarte, mi recién nacido:
                       a pesar de las madres
todo niño abandonado
sobre la vastedad de una tierra callada.

Tu madre,
muchacha todavía sorprendida
            por Ti, no cantó
una canción de cuna. Mirándote
solo murmuró inacabablemente:
            es espantoso esperar de Él
                            lo que esperan.



NIÑITO JESUS

Luis Valle Goicochea


NIÑITO Jesús
te doy un aviso,
y sea en secreto
y muy despacito:
mi mamá te está
cosiendo un vestido,
con orla dorada
de linón blanquísimo,
como para ti
niño lindo, lindo.
Y Clarita teje
blancos zapatitos
que son para ti,
ella me lo ha dicho.

Yo, ¿qué te regalo?
¿Quieres un pollito?



CORAZON DE DIOS NIÑO

Dina Sánchez Baca
           
Era una senda blanca,
era una senda limpia
con rastrojos de estrellas
iluminando el alma.

En silencio el silencio
se esparcía en el alba
y el Dios niño quedóse
contemplando una malva.

Tanta planta a sus plantas
y en las ramas, los nidos,


sábado, 4 de enero de 2014

El mundo cambia, la tecnología avanza, nosotros también…

La impresión bajo demanda
print on demand


El avance tecnológico que vivimos en la sociedad actual, también se manifiesta en la industria editorial y la imprenta. Es así que desde hace algunos años ha cambiado la forma de imprimir los libros y otras piezas gráficas. Específicamente ha surgido una nueva técnica llamada: Impresión bajo demanda o print on demand. Esta técnica consiste en la impresión de libros o cualquier pieza gráfica sobre papel, mediante máquinas de última tecnología, destacando que el aspecto final es el de un libro de gran calidad que en nada difiere de los libros tradicionales.

Estos libros o piezas gráficas previamente fueron desarrollados de forma electrónica, es decir se crearon haciendo uso de un computador, mediante un software especial de diseño (procesador de textos, manejador de imágenes y editor electrónico), que permiten obtener un archivo en un formato digital. El cual puede ser leído en distintos medios electrónicos (ipad, laptop, tablet, etc). Y finalmente impreso en distintos tipos de papel ya sea en un color o a todo color de acuerdo con la preferencia y presupuesto del cliente.

Para la segunda década del siglo XXI, la edición electrónica está creciendo de forma impactante. Diversas empresas importantes como Xerox, AGFA, Konica Minolta,  buscan expandirse en el mercado de las artes gráficas teniendo que competir con los habituales fabricantes de maquinaria de impresión Offset. La nueva técnica y sus innovaciones significaron mejoras en la calidad y disminución de costos lo se convierte en el motor del crecimiento en el sector.
Una de las ventajas de la impresión bajo demanda es editar el libro sin llegar a imprimirlo. Es decir, se tiene el libro listo pero no existen ejemplares físicos. Esto da la posibilidad, por ejemplo, de publicitarlo o de hacer un sondeo de mercado para medir la cantidad de libros que se deberían imprimir. De este modo se logra ahorrar dinero en inversiones, impresiones o almacenaje sin perder calidad. Otra de las ventajas es que sus costos unitarios son menores, que el sistema de impresión offset convencional, cuando se trata de tirajes cortos (menos de 200 ejemplares).  Igualmente permite personalizar las publicaciones, como tener una dedicatoria con nombre propio o con imágenes personales (data variable)
Esta técnica se comenzó a desarrollar en América Latina hace aproximadamente una década, principalmente en México, en Brasil y en Colombia. El mercado no paró de expandirse. Incluso, existen empresas que ofrecen exclusivamente libros en impresión digital como Libros en Red, en Montevideo, o Libronauta, con sede en Buenos Aires.
Y ahora también en Trujillo - Perú, desde Graficart Editorial, ofrecemos impresión bajo demanda, print on demand con la tecnología Japonesa de Konica Minolta la cual hemos elegido por su gran calidad y consistencia en el manejo de color para distintos tipo de papeles.
Y nuestros clientes tienen la posibilidad de hacer realidad la publicación de su libros o piezas gráficas (revistas, folletos catálogos, flyers, credenciales, carpetas, impresión personalizada con data variable y mucho más) de manera rápida y con gran calidad.

lunes, 23 de diciembre de 2013



EL NIÑO MANUELITO
                                      

Entre los musgos y shayapes
de su nacimiento
el Niño Manuelito
mira divertido y contento:
los animales del pesebre,
las luces de colores,
la estrella de Belén,
los pastores del Perú…


Aunque el Niño no puede probar
ni los riquísimos panetones,
ni el chocolate caliente,
ni las deliciosas golosinas,
El dice que está bien
que los cristianos gocen
que en el Perú todos se abracen
y que la paz viva en los corazones.

                        Saniel E. Lozano Alvarado 
                        (Salpo, Otuzco, La Libertad)






NOCHEBUENA EN SALPO


A la luz de oro de los "nacimientos", los salpinos nos arrimamos muy juntos en las horas postreras de diciembre.
Hormiguea el cielo miríadas de estrellas. Clarea la luna en los techos como la misma plata.
Nieves de algodón en los sombreros de paja. Rueca a la cintura y acampanadas faldas de lino, con sus alados pies las pastoras tejen danzas de colores en las callejas serranas. Cantan y danzan con primor:
Niño Manuelito,
aquí te vendo a dar
este dulcecito
que te ha de gustar.

Con acompasadas voces, responden los mozos, sin dejar de darle duro al baile, hasta sacar polvo:
Niño del pesebre,
niño pobrecito:
te regalo mi vida,
tú dame tu corazón.

Noche de villancicos, de paz y de fe. Ríen gozosas las campanas. Los corazones se regocijan. En el corazón de la noche, celebra el señor cura la Misa del Gallo:
-¡Gloria a Dios en las alturas!
En las casas, los Niño-Manuelitos, en sus blandos lechos de paja, relucen su sonrosada tez, más humana que divina.
Pastores, bueyes, asnos, aves..., laten en sus envolturas de yeso y arcilla.
Aligeran sus oraciones las rezanderas. Ya muere la noche, ya se viene el nuevo día. Brotan espontáneos los abrazos:
-¡Feliz Navidad, compadrito, hermanito, papacito, vecinita, tiíta, don Panchito...!
-¡... De igual manera, comadrita, hermanita, hijita, vecinita, Juanacha...!
Contagia el jolgorio. En los hogares se brinda por la paz y la felicidad. Sírvese calientito el chocolate, los deliciosos bizcochos, las copas de vino...  Derrámanse atenciones y parabienes. Se bebe y se baila delante del mismo Jesús hecho niño.
* * *
En su vida miserable, los pobres más pobres no saborean navidades, ni panetones, ni pavos pechugones. Los niños no tienen  juguetes atómicos, ni nada. También son hombres de buena voluntad, pero no conocen la paz. Seguro algún día se levantarán altivos y celebrarán por siempre su propia Navidad.

  Saniel E. Lozano Alvarado 
                        (Salpo, Otuzco, La Libertad)








sábado, 27 de julio de 2013

CÉSAR ADOLFO TRAS LAS HUELLAS DE CÉSAR VALLEJO


El Instituto de Estudios Vallejianos, se fundó en honor al poeta  César Abraham Vallejo Mendoza, quien nació en Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892 y murió un viernes 15 de abril de 1938 en París. En un poema premonitorio “Piedra negra sobre una piedra blanca”, profetizó  su muerte en los versos: “Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo.…”. Efectivamente, César Vallejo fallece en París y el poeta Nicolás Guillén comentó “No era el París con aguacero, pero caía una llovizna permeable que calaba hasta el hueso”. César Vallejo dejó de existir físicamente, sin embargo sigue viviendo en sus millones de lectores de literatura  hispanoamericana y universal.
En 1982, gracias a la labor del Dr. Germán Patrón Candela, se funda el Instituto de Estudios Vallejianos en Trujillo- Perú, por Resolución Rectoral N0 1404-82, Auspiciado por la Universidad Nacional de Trujillo. Desde entonces, el Instituto  ha realizado una gran gama de actividades literarias, culturales y sociales. Numerosos homenajes a César Vallejo y a otros escritores  hispanos.
El actual Presidente de la Institución es el Dr. César Adolfo Alva Lezcano, quien, en cada velada literaria  nos encandila con su elocuencia y las anécdotas literarias, más aún, si corresponden a Vallejo. El instituto,  ya tiene sedes en Europa, EEUU y Caracas.
Eduardo Gonzáles Viaña, nos recuerda  que “Don César Adolfo Alva Lezcano, aparte de maestro, es también notable poeta y escritor”  y justamente de él,  presentamos  TRAS LAS HUELLAS DE CÉSAR VALLEJO.


EL HOMBRE
Nació en Cascas, el 12 de octubre de 1918.Estudió en el colegio San Juan egresando en la promoción 1942 y sus estudios profesionales los hizo en la Universidad Nacional de Trujillo. Es considerado pionero de las letras liberteñas. En 1948 se desempeñó como auxiliar de Práctica Profesional en la especialidad de Castellano y Literatura en la Universidad de Trujillo cargo de lo desempeña hasta el 1° de julio de 1959 cuando se le nombra Profesor del curso de Castellano de la sección preparatoria a Estudios Superiores de la misma Universidad. En 1960 se le nombra profesor de Castellano Teórico y Práctico hasta que cesa en la Docencia Universitaria en 1983. Desde entonces pasó a ser docente en la Universidad Antenor Orrego de Trujillo, desde su Fundación.
EL CAMINO
César Adolfo Alva Lezcano, fortaleció su espíritu desde Cascas, entre el  paisaje andino: cerros protectores, ríos abriendo valle, plantaciones y arborización agreste,  calles estrechas, casitas  abrigadas desde sus adobes, y su gente amable y generosa. Ahora la uva, es el cultivo de desarrollo con el pisco bandera del pueblo.
Ahora, nuestro maestro, sigue el camino no obstante frisa sus jóvenes 90 años.
Son varias las generaciones de trujillanos que  recuerdan a Alva Lezcano como el docente de vocación que hizo carrera jerárquica en el plantel canario, llegando a ser director del mismo. De igual manera, diferentes promociones de profesionales lo recuerdan como docente en las aulas de la Universidad Nacional de Trujillo a lo largo de 40 años.

EL ESCRITOR
Nuestro  escritor tiene importantes publicaciones de textos escolares, libros de literatura en prosa y verso, artículos periodísticos y además dirige la revista “Norte”. En su larga trayectoria recibió valiosas distinciones de instituciones. Así, no hace mucho,  el educador magistral, poeta y escritor, recibió la  distinción oficial de la Municipalidad Provincial, en reconocimiento a su notable trayectoria,  con la Medalla de Trujillo y un Diploma de Honor, en el marco del programa “Cultura del Reconocimiento”,  que reconoce en vida el valor de las personas.
Su labor la ha desplegado tanto en la actividad educativa como en la cultural y social. Es Doctor en Educación y fue Primer Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas del Perú, Filial Trujillo.

SU OBRA LITERARIA
Como escritor, editó su primera obra en verso titulada “Romancero” (1944) donde él mismo señala que con demora se propuso publicar los versos que contiene el libro, pues sus versos estuvieron silenciados y guardados con su luz inédita.
Juan Félix Cortez, lo considera poeta notable y trascendente y agrega que  los sonetos de Adolfo Alva Lescano son impecables, profundos, con un contenido y mensaje de elevado humanismo. Su talento está expresado en sus obras que ha publicado y su nivel estético es producto de su sensibilidad, originalidad y vocación permanente. “Sonetos reflexivos”, “Sonetos sensitivo y otros sonetos”; “Sonetos ponderados y miscelánea poética”, entre otros difundidos en décadas pasadas, testimonian de su creatividad permanente.

En caso de Alva Lezcano, no obstante no publicó con anterioridad, siempre se le reconoció su valía en el área de las letras. Consideramos que su primer libro “Romancero” es debido al uso de los versos de métrica octosílaba en su estructura formal con variados temas. Corresponde a la generación del cuarenta y viene construyendo poesía con métrica, tan dejada de lado ahora por los jóvenes que son adeptos al verso libre. Sin embargo, Alva Lezcano, nos sensibiliza con sus sonetos que expresan situaciones humanas.
Asimismo ha publicado “MITOS Y LEYENDAS DE TRUJILLO”, el cual es un libro imprescindible que entretiene y nos hace sentir orgullosos de nuestra tierra. El propio autor nos dice: “En mi labor literaria he logrado recoger algunos mitos y leyendas de Trujillo y alrededores; las publico como trabajo laborioso que ha demandado realizar sucesivas entrevistas, acercamientos a las fuentes donde he recibido, oralmente, la información de los moradores; muchos de ellos conocen y guardan esas noticias distantes en la lejanía del tiempo; pero que las consideran como su ancestral patrimonio”.
Adolfo Alva Lescano, en el género narrativo publicó RELATOS VIVÉNCIALES, el cual  consta de 11 textos vinculados con su larga experiencia, es un libro de consulta para conocer lugares, personajes, acontecimientos que se realizan en su entorno, son relatos peruanísimos y latinoamericanos, porque revelan la identidad, un mundo de valores y un compromiso con la historia, tienen validez para nosotros porque hemos encontrado sus vivencias más cercanas a su existencia; el lenguaje narrativo es excelente y nos conmueve, como reseña Alejandro Benavides.

CÉSAR ADOLFO Y YO
Nadie le puede arrebatar el cetro de MAESTRO Y CONDUCTOR DE LA JUVENTUD.  El ha estado siempre compartiendo su experiencia con los jóvenes literatos de la región y del norte del Perú. Estuvo vinculado amicalmente con los  grupos  “Cuadernos Trimestrales de Poesía”, “Peña del Mar”, “Aramauta”, “Trilce”, “Runakay”, “Continente” y “Nuevo Amanecer”. En particular, recuerdo que fue él quien presentó mi primera antología Labios abiertos (1979) en la cual incluí a los jóvenes poetas del norte del Perú.
A mis 16 años, supe de la gran amistad que tenía con Julio Garrido Malaver y  con otros vates como Horacio Alva Herrera, Wilfredo Torres Ortega, Carlos Humberto Berríos y Marco Antonio Corcuera. No olvidaré jamás su alta generosidad para conmigo y mi modesta obra que empezaba alzar vuelo.
Confieso que César Adolfo Alva, nos trasmiten romances humanos, bellos y profundos. Su creación es para la admiración, por cuanto corresponden a un espíritu altruista. Quienes lo escuchamos siempre no dejamos de aprender.


TRAS LAS HUELLAS DE CÉSAR VALLEJO
Ahora, nos ocupamos de su libro testimonial, crítico y polémico Tras las huellas de César Vallejo, que incluye, reseñas, actas, artículos, comentarios, anécdotas del Instituto de Estudios Vallejianos  y la obra del vate universal.
Adolfo Alva Lescano, es el insustituible presidente del Instituto de Estudios Vallejianos, del cual fue fundador  con los destacados escritores e intelectuales: Germán Patrón Candela, Héctor Centurión Vallejo, Horacio Alva Herrera, Marco Antonio Corcuera, entre otros.
Su calidad  y experiencia como poeta, narrador, crítico literario, ensayista y maestro universitario, son reconocidas por la colectividad nacional y  comunidad internacional, por lo que auguramos  que la difusión de la obra de nuestro poeta universal Cesar Vallejo, continuará, por los siglos de los siglos.

En orden de izquierda a derecha. Oscar Meneses Villagra, Elmer Robles Ortiz Jorge Alva León, René Estrada Cruz, Miguel Moreno Loyola (Secretario), Teodoro Rivero Ayllón, César Adolfo Alva Lescano (Presidente). Durante una tertulia del 26 de julio de 2004. 

DE CÉSAR A CÉSAR
En su reciente libro Tras las huellas de César Vallejo, cuyo contenido tiene artículos, ensayos, comentarios, discursos y análisis sobre la obra del vate universal, es porque  César Adolfo Alva Lescano tiene conocimiento que en todas las naciones del mundo valoran y analizan a fondo las obras del genial César Vallejo.
Las obras vallejianas, tienen su propio estilo, en ellas se hallan términos significativos de su creación.  Vallejo tiene dos polaridades: Su vida y su obra. Por lo tanto, sobre su biografía que es muy copiosa ya,  los escritores aportarán con nuevas versiones sobre la vida del poeta.
No olvidemos que Vallejo al viajar a Lima se vinculó con los intelectuales de la capital, entre ellos J.C.  Mariategui quien desde la primera entrevista, destacó que Vallejo era un escritor y poeta de  méritos y proyecciones. Era un artista nato, una persona excepcional.  Hoy, el mundo entero admira a Vallejo, estudia y pondera su poesía.
Como poeta de mucha sensibilidad, tuvo varias aventuras amorosas aquí en Trujillo. Se desconoce si tuvo descendencia. Sin embargo, se comenta sus aventuras amorosas hasta llegar al matrimonio con Georgette.
Se escribe sobre Vallejo por considerarlo un poeta excepcional. Estamos convencidos que se seguirá escribiendo sobre su vida y su obra para conocerlo mejor. Por lo tanto, todo Vallejiano  está comprometido a mantener vigente la vida y obra del poeta, por eso se ha creado el Instituto en recado a su grandeza como poeta, orgullo de la nación.

Así se demuestra en este libro por el cual felicitamos a César Adolfo Alva Lezcano, y para quien se espera el reconocimiento pleno de la colectividad cultural y social.
Por:  Bethoven Medina Sánchez

jueves, 25 de julio de 2013

PATRIA Y LIBERTAD EN LA LITERATURA PERUANA


Los conceptos de patria y libertad adquieren consistencia, espesor y trascendencia más allá de las ideas y definiciones. Se trata de dimensiones que se viven, sienten y experimentan en carne propia en una serie de manifestaciones: el apego al suelo donde hemos nacido o vivimos; en la nostalgia y adhesión por la tierra donde expresamos nuestro primer hálito vital; en el apego al suelo que generosamente nos acoge y modela; en la fraternidad con el hermano, el amigo, el pueblo en crisis y en la lucha por salir adelante; en los tormentos de la esclavitud y en la lejanía del destierro; en la comunión de logros e ideales…
Como tema de literatura los conceptos de patria y libertad encuentran cauce apropiado en la poesía social, histórica y cívica, así como en la oratoria patriótica y en la conferencia. En cambio poco aparece en el relato, aunque siempre hay  algunos ejemplos ilustrativos.

ANTECEDENTES
La revolución de Túpac Amaru, sangrientamente reprimida produjo una intensa producción de coplas y pasquines, recogidos principalmente por el padre Rubén Vargas Ugarte en “Nuestro cancionero”, así como por Luis Alberto Sánchez (“Literatura peruana”) y Emilio Romero (“El romancero tradicional en el Perú”). Una décima alusiva recogida por el mencionado sacerdote e historiador dice:
Túpac Amaru, americano
Rey, nuestro libertador
sólo trató con rigor
al europeo tirano,<
Al patricio, fiel, humano
ampara y hace favores
sin distinción de colores
es con todos muy amable
y por justo, inimitable
a sus competidores.

Al año siguiente de la masacre de Tinta, el limeño José Baquíjano y Carrillo en la toma de posesión de mando del Virrey Agustín de Jáuregui, en la casona de San marcos habría de advertirle a su señoría de que si no se corregían los abusos “hasta los muros de la universidad serían insurgentes”.
También en 1792, con ocasión del III Centenario del Descubrimiento de América, el concepto de patria  la leemos en la proclama del arequipeño  Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, que en su célebre “Carta a los españoles americanos” desarrolló un concepto transnacional porque “Nuestra patria es América”. También afirmaba convencido: “América reunirá las extremidades de la tierra y sus habitantes serán atados por el interés común de una sola y grande familia de hermanos”.
En vísperas de la independencia los anhelos de libertad se plasmaron en los versos anhelantes de sentimiento nacionalista andino y telúrico que entonó Mariano Melgar en sus raigales y románticos yaravíes, como reafirmación de que no hay romántico que no anhele la libertad.

EMANCIPACIÓN Y POESÍA
La revolución emancipadora produjo sugerentes coplas y canciones en las que se instaba a quebrar el “yugo intolerable” y a formar Juntas Independientes. Simultánea y con sugerente picardía, se acusaba a Lima (“la zamba vieja”,) de constituir el centro de la reacción y dominio español y virreinal:

Arequipa ha dado el sí
y Cuzco la seguirá
con La Paz, pero entre tanto
arrebujada en su manto
la zamba vieja ¿qué hará?

Dirá con mucho gracejo
Vayan todos a la porra
yo quiero mi mazamorra
y no exponer mi pellejo.
Ea, zamba, vuelve en ti.

También la lucha por la independencia encontró su medio de expresión en los insinuantes romances y letrillas, que rápido desembocarían en la “canción patriótica, de tono más o menos marcial y portadora de mensajes de libertad, patria y resurgimiento de la causa pro indígena, junto a estampas costumbristas, como la popularísima “Canción de la chicha”:

Patriotas, el mate
de chicha llenad;
alegres brindemos
por la libertad.

A la inversa, con la “Canción marrana” se replicaba a los patriotas, empleado el duro adjetivo de “marranos” con que los españoles designaban a los libertadores, empleando la misma denominación que siglos antes sus antecesores aplicaran a los judías. Una de las más populares de la época era aquella en que se atacaba a los patriotas y seguidores de San Martín:

¡Qué patria tan pieza
tan llena de engaños
centro de los vicios
y de los tiranos!
A Lima vinieron
cuatro mil marranos
muy largos de uñas
en los pies y manos.
Estos se nombraban
patriotas y hermanos
pero sus hechuras
sólo son de diablos.

REAFIRMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
En plenos afanes y ajetreos por consolidar la causa libertaria, encontramos ese breve, extraordinario y premonitorio  elogio del sacerdote de Sicuani,  José Domingo Choquehuanca,  ante el libertador Simón Bolívar:
“Sois, pues, el hombre de un destino providencial. Nada de lo hecho atrás se parece a lo que habéis hecho; y para que alguno os imite será preciso que haya otro mundo por libertar. Habéis fundado cinco repúblicas que, en el inmenso desarrollo a que están llamadas, elevarán vuestra gloria a donde ninguno ha llegado”.


De esos mismos días es la famosa “Oda a la Victoria de Junín”, que compuso José Joaquín Olmedo en homenaje de Bolívar.
En este recuento también nos encontramos con la formidable pluma de Abraham Valdelomar, el fino y elegante escritor modernista, el de más intenso sentimiento nacionalista, el de mayor fervor patriótico, el de permanente trascendencia cívica, como se puede apreciar en la serie de prosas, conferencias y discursos incluidos en el raro, escaso y casi inubicable “La aldea encantada”, cuyos textos son lecciones imperecederas para maestros, alumnos, padres y pobladores de este país en general. Lamentablemente, es posible que nuestras escuelas y colegios actuales, así como los populares y poco manejables planes lectores de ahora los ignoren y pasen por alto. En dicho libro o en antologías escolares  aún están: “El sueño de San Martín”, la leyenda que inspiró los colores de nuestra bandera y la escarapela. Allí también está el formidable discurso “Invocación a la patria”, aquel que dice:

“La Patria es orgullo santo, y nosotros no tenemos orgullo. La Patria es haz de voluntades y nosotros somos abúlicos; la Patria es tea luminosa y radiante, y nosotros en las tinieblas; la Patria es fraternidad, concierto de afectos, uniformidad de sentimientos, y nosotros somos desunidos y nos hacemos daño unos a otros; la Patria es orden y respeto, y nosotros desordenados; la Patria es acción, y nosotros somos indolentes; la Patria es Libertad, nosotros tenemos esclavos; la Patria es abnegación, y nosotros somos egoístas; la Patria es Dios, y nosotros somos fanáticos! Escuchad compatriotas, la voz de nuestra niñez; dadnos lo que pedimos fervorosamente, dadnos Patria!”

En esta misma obra también encontramos la imperecedera e insuperable prosa “Bandera, ala de la Victoria”, pletórica de sentimiento supremo de peruanidad y exaltación supremo del símbolo patrio. Bien leemos allí:
“Bendita seas, porque en tus rojos pliegues está la sangre de mi sangre, la sangre de mi padre y de mi madre, la sangre de mis abuelos, la sangre que por ti derramaron todas las generaciones; bendita seas porque pensando en ti los hombres nos haremos más buenos; porque viviendo en extrañas tierras en tu imagen sentiremos el beso de la madre, de la hermana,  el afecto lejano y bienestar distante, bendita seas, porque tu encarnas el ideal sobre la tierra; porque eres el ideal mismo hecho ala en el viento y pliegue bajo el azul del cielo”.

Y también encontramos la sensitiva y creyente “Oración a San Martín”. Pero eso no es todo, porque el más importante cuento de Valdelomar, “El caballero Carmelo”,  tiene por escenario y ambiente la caleta de San Andrés de los Pescadores, precisamente en la celebración de fiestas patrias.
En la continuación de este recuento, de fines del siglo XIX y a raíz de la guerra con Chile, Manuel González Prada enarboló su palabra ardiente y radical en el famoso “Discurso en el politeama”, en el que llamaba a la acción a los jóvenes en vez de los caducos, rutinarios, cansados y entreguistas.
Ya en la segunda mitad del siglo XX, con la afirmación de la narración indigenista, uno de sus iniciadores, Enrique López Albújar también habría de perfilar el tema libertario y patriótico tanto en su poesía como en sus cuentos. Ejemplos de la primera es “La bandera”; y del segundo, el tenso y emotivo relato ambientado en Huánuco “El hombre de la bandera”.
Más cercanos a nosotros nos encontramos con las entregas poéticas de Javier Heraud, también romántico y revolucionario, pletórico de sentimientos de libertad y justicia, que fue acribillado en Madre de Dios y que escribió:
“Porque mi patria es hermosa
como una espada en el aire
y más grande ahora y aun
y más hermosa todavía,
yo hablo y la defiendo con mi vida”.

De los años 70, en el contexto de la revolución de las fuerzas armadas, adquirió especial popularidad el emotivo poema de Alejandro Romualdo Valle “Canto Coral a Túpac Amaru”.
Concluimos, por ahora, este recuento, con un libro de marcada intención didáctica dirigido expresamente a los niños. El título es de por sí harto elocuente: “Mi patria es muy linda: Se llama Perú”, de la maestra y poetisa patacina Aída Vida Arias”, creadora de hermosos poemas de inspiración, temática y destinatario patrióticos y libertarios. Todo su libro es un ofertorio en el altar de la peruanidad, porque:
Mi patria es muy linda,
se llama Perú;
y está acostadita
junto al Mar del Sur.

Sus mares, su selva
su pintoresca sierra
los más opulentos
tesoros encierra.

BALANCE PROVISIONAL

Seguramente los autores incluidos en este recuento no son los únicos; pero los mencionados y citados son altamente representativos. Sus creaciones deben considerarse solo como muestra, que puede y debe ampliarse. En todo caso, en estos tiempos de descomposición social, de pérdida de los valores de identidad, de los anhelos irrenunciables de libertad y justicia, debemos contribuir a la afirmación de los valores y creaciones de nuestra patria.
Saniel E. Lozano Alvarado
Escritor y profesor universitario
sanielozanoal@hotmail.com


NotaEstos textos se publican en el diario “La Industria”, de Trujillo, así como se
transmiten todos los miércoles a la 1.00 p.m. en “La Ventana Cultural”
del Radioperiódico “La Voz de la Calle”, de Radio Libertad.






lunes, 22 de julio de 2013

“ULISES Y TAYKANAMO EN ALTAMAR”


PRESENTACIÓN EN LA V FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE HUANCAYO


A Bethoven Medina Sánchez, ilustre representante de la poesía del norte y de nuestro país. Lo conocí en la década del 80 en Trujillo, cuando el Grupo Poético “Para Cantar o Morir” de Huancayo, participó en la Ciudad de la Primavera de un importante recital, allí se dieron cita los jóvenes vates de diferentes partes del Perú. 

Ahora, nos presenta su poemario “Ulises y Taykanamo en altamar” (UPAGU, 2012), el cual nos encamina a la brisa y agitación del mar, a sentir las olas que golpean los peñascos y que se calman en retirada de suaves murmuraciones. Y es que el mar desde tiempos ancestrales ha sido partícipe de las aventuras felices o trágicas de los hombres; por eso el poeta Bethoven Medina, nos presenta a Ulises y Taykanamo en una larga y penosa travesía por altamar para llegar a sus respectivos destinos: Ulises a Itaca y Taykanamo a la región de La Libertad.

EXPLICACIÓN PREVIA
El poemario tiene cuatro apartados: Frente al mar, A la mar, Entusiasmados en el navío, Descubriendo el cielo en el mar. Por lo que, mi análisis parte de la siguiente sinopsis de tan importante e imprescindible libro de la poesía peruana última.

ULISES: Después de la guerra de Troya que duró 10 años, decide retornar a Ítaca donde le espera su fiel y amada esposa Penélope. Telémaco, su hijo, sale a buscarlo. Ulises viajó por los siete mares: naufragios, lluvias, tormentas. Al final, Ulises y Telémaco ayudados por Atenea dan muerte a los pretendientes de Penélope.

TAYKANAMO: Arribó A las playas de Huanchaco (Trujillo) en su balsa de totora y explicó que el Dios Kon le había enviado, desde otra parte del mar, a gobernar el territorio Moche. Taykanamo fue el fundador de la dinastía de los caciques de Chan Chan. Su nombre significa el que toma el saber de la lluvia. Vivió en la Huaca Arco Iris. Tomó el nombre de Chimor Cápac. En una princesa chimu tuvo un hijo llamado Guacri Caur. Los chimúes desaparecieron cuando llegaron los incas al mando de Túpac Yupanqui

FRENTE AL MAR
En esta parte del libro Taykanamo rememora el pasado hasta que llegaron las huestes de Túpac Yupanqui. Taykanamo no ha desaparecido, está simbolizado por el hombre común: “Sobrevivo en la estirpe de pescadores / y majestuoso / navego en el mar / en mi brioso caballito de totora”.

El poeta trasluce la filosofía del hombre con respecto al mar: “El mar es divinidad del agua, /Ahí la vida y la muerte/Nacen y fallecen/Todo el tiempo/ Como olas continuas”. Asimismo, logra identificación mar- hombre: “El mar, en uno mismo tiene su trayectoria”

A LA MAR
Intercala magistralmente poemas que se refieren a Ulises y Taykanamo durante su navegación. Ulises (primera isla) : Decide retornar a Ítaca, hiere al cíclope Polifemo y Poseidón lo condena al sufrimiento. Taykanamo, descubre que las constelaciones lo orientan durante su travesía. Ulises (segunda isla): medita sobre la supervivencia de la fauna marina. Taykanamo, lo agobia la soledad y el recuerdo de la amada. Ulises (tercera isla): Circe convierte a sus hombres en cerdos, monos, osos. Taykanamo, se preocupa por buscar a los hijos de la patria.

Ulises (cuarta isla): naufragios, ciclones, maremotos, ahogados. Taykanamo: acendrado afecto a la estirpe andina. Ulises (quinta isla): el monstruo Escila mata a los hombres de Odisea. Taykanamo: Interioriza que no hay que temerle al naufragio.

ENTUSIASMADOS EN EL NAVÍO
El lenguaje poético de Bethoven Medina, para quienes lo leemos es insular y tiene su propio sello. Y notamos, además, que los poemas van en contrapunto de las historias, diferenciando en el tipo de letra lo cual evidencia un trabajo de artesano muy digno de destacar. Continuamos con la sinopsis de esta parte del libro: Ulises (sexta isla): Hermes libera a Ulises de las manos de Calipso. Taykanamo, el naufragio en una nueva bahía. Ulises (sétima isla): mentalizado en llegar a Ítaca lucha contra la ira de Poseidón. Taykanamo, nuevamente ante la soledad y la añoranza de la amada. Ulises: Penélope espera que Ulises ancle el navío. Taykanamo, reflexiona en torno al mar como iniciador de la vida. Ulises: Ha retornado guiado por su amor a Penélope. Taykanamo, siente alegría por la verdadera existencia.

DESCUBRIENDO EL CIELO EN EL MAR
Es importante destacar que ambos personajes elevan el amor de pareja, veamos:
Ulises: Relaciona la navegación con la imagen de Penélope: “Así vuelvo a navegar tu mar profundo/ ya no son las tormentas/son tus labios/ya no son las islas/son tus latidos/ya no son los dioses/son tus ojos/ya no son los remos/son tus brazos/ya no son las frías aguas/son tus líquidos besos”. 
En tanto que Taykanamo, se torna reverente con la princesa por haberle dado un hijo ejemplar Guacri Caur quien “aprendió a navegar, pescar, sembrar, cultivar y vivir en equidad”.

A MANERA DE EPÍLOGO
Considero que estos versos cierran con belleza y esperanza el poemario: “AVE FÉNIX/La vida estará siempre,/brillando enigmáticamente/como ustedes las estrellas./Así será Odiseus” . Y cuando concluye certeramente: “Taykanamo beberé el saber de la lluvia/ Siempre”.

En definitiva, Bethoven Medina ratifica su calidad literaria en la poesía peruana, lo cual lo cataloga como una voz mayor e indispensable en nuestro proceso cultural desde el norte del Perú.


 Por: Dr. Arturo A. Concepción,  Docente de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.